Creación LiterariaLenguas Originarias

Receta absurda para identificar a una comunidad indígena

El día 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto se conmemoraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos” (UNESCO, s/f).
¿Quién estuvo ese día? ¿Cómo se determinó la conmemoración? ¿Los indígenas se sienten identificados con esto? ¿Para quién es útil?
Escribiendo desde mi posición como socióloga y académica, puedo decir que en la universidad “nos han dotado de capacidades diferentes para poder dar voz a los que no la tienen y dar razón de las subjetividades del otro ¡ja! -Ojalá este párrafo no haya hecho clic contigo- Esto significaría que somos capaces de entender toda condición social y de sentir toda emoción humana y yo no lo creo.

¿Qué hace a una persona indígena?
A continuación te presentamos algunas recetas con ingredientes que encontrarás en TODO el mundo.

Perspectiva uno/ Receta uno: “De entrada”
Tomando en cuenta la endogamia que propone Warman (2003) y la autoadscripción, de las Naciones para los Derechos Humanos de los pueblos indígenas para la identificación de las comunidades hay una brecha muy grande para el acceso de los derechos y el tratamiento de la justicia.
En 2013 El Universal sacó una nota donde se dijo que “la protección especial del Estado a indígenas surge a partir de la autoadscripción del sujeto a una comunidad de este tipo o de la evaluación oficiosa de la autoridad ministerial o judicial, ante la sospecha de que un inculcado pertenece a uno de esos grupos que existen en el país, señaló la SCJN”
Y es que la autoadscripción requiere que el indígena tenga una conciencia social de que lo es pero más allá de eso, que se sienta identificado con el título,valore las relaciones de poder y su pertenencia al territorio.
Ante discursos modernizadores, violencias y exclusión que viven las personas de comunidades indígenas, se da una resignificación de su territorio e identidad, cosa que dificulta que haya una autoadscripción del indígena. Si desde un principio no hay una identificación, se torna difícil el tratamiento de la justicia y el respeto a sus derechos.

Perspectiva dos/ Receta dos: ¡Haz una mezcolanza de los siguientes elementos!
Según el Alto comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos (2013) los elementos que ayudan a la identificación de la personas indígenas son:

  1. El tiempo de ocupación y uso de un territorio
  2. La perpetuación voluntaria de una distinción cultural (idioma, organización social, religión, modos de producción, leyes e instituciones)
  3. El reconocimiento por los grupos o autoridades estatales
  4. Una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación
  5. La conciencia de la propia identidad indígena

Perspectiva tres/ Receta tres: La base del emplatado
Una comunidad indígena está compuesta por:

  1. Una base territorial: Una parcela o poblado demarcado por la posesión.
  2. Una base biológica: En la familia hay una división del trabajo, cooperación económica y dependencia de intercambio; así como la participación de creencias y prácticas religiosas.
  3. Cultura: La identidad de la comunidad.
  4. Organizaciones sociales, políticas y religiosas.

Perspectiva cuatro/ Receta cuatro: Un proceso artesanal, histórico
Mientras que para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas un pueblo indígena es aquel que declara hablar una lengua indígena, para la Organización Internacional del Trabajo es aquel descendiente de poblaciones en un país y conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

Perspectiva cinco/ Receta cinco: Para servir ¿Opcional?
Es justo aquí donde se elige y se pone el verdadero sazón.
Ahora bien, es importante hacer una aclaración. Por un lado cuando hablamos de POBLACIÓN estamos hablando de números, es decir, se reconoce el número de personas que habitan un lugar determinado para conocer la densidad poblacional, registrar y cuantificar a la población y por otro, cuando hablamos de COMUNIDADES son personas que comparten reglas, organización y territorio. ¡La cosa se vuelve más compleja y más difícil de expresar!
Generar el registro de comunidades indígenas y cuantificarlas ayuda únicamente a procesos administrativos y se realiza a través de un listado de ingredientes que juntos, conforman a una comunidad indígena -Corrijo- una población indígena.
Pero para el caso de querer acompañar procesos organizativos y políticos, ¿Es suficiente con reconocer que en el mundo hay 7.4 millones de personas hablantes de alguna lengua indígena y que este número representa el 6.7% de la población mexicana? Es un dato necesario, ¡Sí! pero no lo es todo.

Pero ya ¡Enserio! ¿Qué hace a una comunidad indígena?
Puedes encontrar la respuesta rápida en términos números y esencialistas ó puedes cocinar con más personas, escuchar a otros y acompañar procesos de cohesión organizativa… ¡Busca espacios de reflexión con las comunidades!
¡Dejemos de ver a las comunidades como un conglomerado de datos y la suma de ingredientes perfectos!
Escribo esto desde mi perspectiva sociológica, anti-academicista (refutación del sentido más ortodoxo de la academia) y ética.
¿Quieres saber qué hace a una comunidad indígena? ¡Pregúntale a una!

Facebook Comments

Lucia Castillo

Lucía Texis Castillo Estudiante de sociología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Trabaja en Yaocalli Centro de Estudios y Acción Social y en La Unión de Trabajo por el Bienestar Comunitario (UTBICO) Ejes temáticos: Trabajo comunitario, feminismo, pedagogía e identidad