HistoriaPaíses Andinos

La Guerra Civil de Bolivia del 27 de Agosto de 1949

Por Efrain Serrano

Para contextualizar el momento histórico que acontecía en la década de 1930 y 1940, que tuvo su seguimiento a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en Bolivia, se debe describir sus antecedentes históricos. En la década de 1930, existían dos fuerzas políticas, las que estaban conformadas por los grupos de oposición que eran llamados como de la “élite-civil” y militar, que estaba conformada por intelectuales, maestros, empleados, oficiales jóvenes) que a la larga, pudieron derrocar a la que gobernaba que era la llamada “oligarquía minera” o “los barones del estaño”, los cuales contaban con el apoyo de los hacendados, los importadores y la mayoría de los oficiales del ejército, aventajaban, hasta cierto punto, ya que se debe recordar que la disidencia era aún más numerosa.

 

La Guerra Civil boliviana
Fue el más grande movimiento social y político desde 1899

Lo que respecta a ambos bandos políticos, ambos, por un lado, adoptaban reglamentos y las prerrogativas estatales y, por otro, en lo que concertaba a que al trato relativo a las organizaciones sindicales se refiere. Por ende, durante este periodo se multiplican las prerrogativas y las reglamentaciones pro-estatales, lo que provocó la inestabilidad de la oligarquía y se comenzaron a fomentar y remunerar a los grupos sindicalizados. Por otro lado, los conservadores tienden a reconquistar sus posiciones, alegando controles y saneamientos estatales en nombre del liberalismo (Lavaud, 1998).

Como consecuencia, los involucrados con el grupo del “MNR” se instalan finalmente en el poder porque fueron los únicos con la capacidad de conjuntar la contra-élite civil y militar, por último y no menos importante, los obreros y los mineros. Esta coalición fue posible debido al descrédito que sufrió la principal organización política de la postguerra con arraigo popular, el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), desde luego marxista, porque colaboró con los gobiernos conservadores del sexenio de 1946 a 1952 y, también, gracias al acercamiento que se produce, por intermedio de los sindicatos mineros, entre el Partido Obrero Revolucionario (POR), troskista, y el ala izquierda de los nacionalistas.

Para entrar más en el acontecimiento de 1949, se debe hacer énfasis en lo que respecta con el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) cuyo primer programa político se hizo público en 1942, el cual incorpora diversos núcleos; una logia de excombatientes de la Guerra del Chaco, la “Estrella de Hierro,” conservadora liderada por Víctor Andrade, un círculo de periodistas e intelectuales reunidos en torno al periódico “La Calle”, y en relación a los “barones del estaño,” y anti­imperialistas por Augusto Céspedes, Carlos Montenegro.

Para entrar más en la doctrina que practicaba el MNR, si ejemplifica haciendo énfasis en los grandes monopolios que manejan los extranjeros, ya que no pueden ser manipulados por los mismos ciudadanos de “Bolivia” por lo que se consensa tratar de eliminar el apoyo a dichos extranjeros que podían provenir de cualquier parte del mundo, y dejar que dichos negocios sean manipulados por “ciudadanos bolivianos”, es decir, la contribución al nacionalismo a través del uso de su gente y dar fin con la inmigración judía.

Por último y que es el tema central, el 27 de Agosto de 1949, se produjo un levantamiento liderado por el MNR en cuatro ciudades del país, lo que provocó que a los pocos días se creara un gobierno paralelo en Santa Cruz bajo la presidencia interina de Edmundo Roca de Acción Obrera, incorporada al MNR. Los revolucionarios pudieron controlar más de la mitad del territorio, en especial Cochabamba y Santa Cruz. Posterior a esto, produjo un enfrentamiento armado fatal en Incahuasi, Camiri y Yacuiba, zona que estaba bajo control rebelde al mando de Froilán Calleja. Se proclamó a Paz Estenssoro, quien fuera exiliado de Bolivia, como Presidente y a Edmundo Roca como vicepresidente Urriolagoitia, y fueron enviadas tropas del ejército al mando del General Ovidio Quiroga quien retomó Cochabamba y luego Santa Cruz, donde estaba el centro del foco rebelde.

En Potosí, tras la reforma de la plaza, fueron fusilados Lidio Ustarez y varios revolucionarios en el cuartel Manchego. Las minas fueron tomadas por los trabajadores y se declaró la huelga en varios centros mineros. El primero de septiembre, el gobierno retomó el control de todo el territorio. El día quince del mismo mes, muchos de los conjurados de Santa Cruz abandonaron Bolivia en aviones del Lloyd Aéreo Boliviano. La llamada guerra civil tuvo características muy notables por su extensión y vigor en varios centros del país y violentos enfrentamientos armados, para más información, consulte aquí http://historias-bolivia.blogspot.com/2017/08/la-llamada-guerra-civil-de-1949-y-los.html?

En conclusión

Se debe evidenciar la doctrina que practicaba este movimiento que tuvo un alza muy gratificante para este país de Bolivia, ya que gracias a esto se fomentó la inversión nacional, aunque algunas personas pudieran no estar de acuerdo, hay más probabilidad que se aprecie una alza económica como culturalmente, y en cualquier ámbito, porque así se alimenta más la mano de obra nacional y se deja de lado la inversión extranjera que, en muchos casos, no hace diferencia porque son monopolios que actúan en favor de su propia conveniencia, y esta guerra civil que fue denominada como la más sangrienta del Siglo XX, desde luego, tuvo muchas pérdidas humanas, principalmente, desde los sectores obreros, pero logró obtener el impulso para el gran desarrollo sustentable de Bolivia.

contador de visitas

¡Gracias por tu visita!

Facebook Comments