Lenguas OriginariasMéxicoOaxaca

Manos que se hacen voz: Entrevista a artesana y artesano de la Costa Chica de Oaxaca.

Cada lunes la Avenida Constitución, en San pedro Pochutla, se llena de todo tipo de productos. Es cierto, la plaza comienza a reactivarse poco a poco en medio de esta pandemia, y encontramos de todo: puestos de ropa americana siempre acorde con el clima tropical; hieleras y canastos con pescado fresco; frutas y verduras traídas de comunidades aledañas, miel, café, cacao, plantas. Etc. Esta avenida conecta directamente al Kiosco de la plaza central, justo a un costado de él llama la atención un colorido puesto de artesanías.

La sorpresa es que, aunque son características de la región de la costa oaxaqueña, en general, el lugar de donde provienen que es la costa Chica de Oaxaca, en el Municipio de Pinotepa Nacional, y cuya comunidad donde se realiza este trabajo está a 5 hrs. de camino desde aquí. Y es que San Pedro Pochutla representa un lugar de comercialización importante para las comunidades cercanas y en general para las comunidades pertenecientes a toda la región de la Costa oaxaqueña.

Don Rodrigo y Doña Liliana en su puesto de artesanías a un costado del kiosco de San Pedro Pochutla.

En este puesto se puede ver el trabajo de Doña Liliana y Don Rodrigo, ella es originaria de Santa María Jicaltepec, y él de Pochutla; es por ello que actualmente venden su trabajo los lunes de plaza. Trabajan el labrado de jícara para hacer collares, aretes, servilleteros, monederitos, lámparas. También hacen blusas con el bordado de chaquira y con telar de cintura. Con ese tejido también elaboran bolsas, huaraches, blusas camisas, etc.

Desde niña doña Liliana veía como su mamá y sus tías trabajaban el telar de cintura y cuando ella y Don rodrigo se casan, él aprende a trabajar el labrado en jícara. Él mismo nos cuenta al respecto:

Aprendí este trabajo con los señores que son más viejos ahí en Pinotepa de Don Luis, ellos me enseñaron la técnica del labrado, igual todo lo que se utiliza para hacer el dibujo se hace a mano. No lo venden, uno tiene que hacer su herramienta. Para cada tipo de labrado tienes que hacer una gubia especial. Hay diferente labrado hay diferentes tipos de gubias, por ejemplo, este (muestra el labrado de las alas de un colibrí) tiene que verse la pluma más detallada.

Lámpara de jícara con grabado artesanal.

¿Pueden contarnos un poco sobre proceso de labrado de jícara?

La jícara, el morro, se baja del árbol se corta por la mitad, se limpia porque tiene masita adentro, se limpia todo y se hierve para que pueda ablandar lo que tiene adentro. Se limpia bien y entonces se secan, ya que está seco se lija bien y se pinta y sobre eso se van haciendo las figuritas. El grabado artesanal con gubia es totalmente a mano. A veces uno se corta porque tiene mucho filo. Hay labrados más finos.

¿Estos dibujos qué representan?

Este lo grabé con puros animales de aquí de la costa: la iguana el armadillo, el venado, el tejón, el conejo, el oso hormiguero, el leopardo, el lince. Son puros animales de aquí. Puros animales que son de aquí y muchos están en peligro de extinción o que ya casi no se ven. Los saco de mi imaginación y es todo hecho a mano.

Doña Liliana interviene para comentar que todos los diseños son creados por su esposo, por ejemplo, los colibríes. Nos comenta que a él le gustan mucho y que a veces toma fotos a los pajaritos y de ahí se basa para dibujarlos; las flores son inventadas, algunas y otras son flores de la Costa, de la región. Hay Peces, aves, conejos, colibríes, tortugas.

Jícara con detalle de peces.

¿Don rodrigo, Le gusta su trabajo?

Si me gusta mi trabajo, yo digo que cualquier trabajo es bueno, con que tú te sientas feliz con lo que haces, no importa, mientras te sientas feliz.

Este es un trabajo que implica dedicarle mucho tiempo, porque va uno mejorando cada vez más y el mismo trabajo que le pongas se va notando en el labrado. Los aretes también tienen su forma de trabajarlo, no solo es pintarlo y ya. Tienes que limpiarlo, lijarlo y ya de ahí lo cortas con segueta especial y lo pintas. Lo más tardado del proceso es cortar las piezas más elaboradas y dibujarlo, porque es todo a mano, no es copiado ni calcado. Tienen que ser diseños variados, ninguno se repite. Casi dibujo más mándalas, animales, flores, etc.

Doña Liliana, mostrando un bordado a una compradora.

Doña Liliana creció entre los telares, de niña le construyeron el propio a su medida para que pudiera trabajar, aunque confiesa que aun tiene dificultades para dominarlo. Es una mujer joven, muy activa y los colores de las prendas que hace y vende son un reflejo instantáneo de lo que ve. Yo diría que ella ve los colores antes de que existan en la prenda. Probamos telas para pensar en las combinaciones. Encuentra solución a los gustos más exóticos y los más cotidianos.

¿Doña Liliana, todos en su casa se dedican a elaborar la artesanía?

Sí, mi mamá se dedica a hacer el telar, yo bordo, bordo chaquira y aparte trabajo con la máquina de coser, la chaquira me la da una tía para que yo haga los bordados, me vende la tira de chaquira. Mi cuñada borda también el punto de cruz. Si vendemos una pieza me beneficia a mí, beneficia a mi mamá a mi tía, a otra señora de la comunidad.

Todo lo que ves aquí es trabajo de muchas personas. Una sola no podría hacerlo o sería mucho trabajo.

Doña Liliana mostrando su traje típico de la Región de Pinotepa, Oaxaca.

¿Nos puede contar un poco sobre la blusa de Chaquira?

Las blusas de chaquira, representan a Pinotepa Nacional, porque trae el cántaro, el pavo real y las utilizan para bailar chilena. También las estamos haciendo de diferentes modelos para que no solo se usen para los bailes si no a diario. Algunas no pesan tanto, cambian en el tipo de manga, etc.

Los colores típicos son rojo verde y anaranjado. El tiempo de elaboración de una blusa es de 3 a 5 meses. Todo es a mano, se coloca la chaquira una por una, si se te llega a romper una no se deshacen las demás.

Dos modelos de blusas con chaquira, a la izquierda se muestra la tradicional y a la derecha una versión mas moderna por el color y el tipo de manga.

¿Y telar de cintura?Aquí vemos huaraches carteras, blusas y camisas con partes de telar… ¡hasta aretes!

Estos telares que tiene rojo, blanco y morado, los hace mi mamá. Este se urde en dos palos. Lo van contando los hilos para que se vaya armando. De ahí se le meten unos como horcones delgaditos que juntan los hilos y de ahí ya se va tejiendo. Es un proceso un poco difícil y tardado. En prepararlo que necesitan dos días. Un día para urdirlo y otro para juntar los hilos, para empezar el proceso.

En este parte de la plática, Doña Liliana promete contarnos más, en una entrevista posterior, porque es un tema en el que su mamá y ella son expertas.

carteras y huaraches realizados con telar.

¿Cuáles son los mayores problemas que están enfrentando para vender sus artesanías?

Hay veces que la gente si paga por este trabajo, pero a veces no lo quieren pagar. Ahorita con la pandemia la gente se dedica más a comprar comida o cosas que ocupan en casa, mas que comprar ropa o artesanía. Sería muy bonito que aquí en Pochutla nos dieran espacio sábado o domingo. La dificultad, en general, ha sido que conozcan nuestro producto, poder ofrecerlo. No todas las personas lo conocen o hay otras que a lo mejor lo quieren, pero no viven aquí.

Por ejemplo, del tallado de jícara, tenemos mucha artesanía, pero acá casi no se vende, no sé si no lo conocen o se les hace muy caro, pero tal vez nunca lo han vendido por aquí o es otro tipo de dibujo.

Cuando hay intermediarios se vende más barato.  A veces no conviene, pero con tal de vender muchas veces das tu producto. Luego si no vendes y viene una persona y te regatea. ¿Te dice te voy a llevar muchos a cómo me los dejas? Entonces uno le baja más, pero muchas veces no le ganamos.

Nos gustaría invitarlos a que compren a las artesanas y artesanos que son quienes lo hacen, lo elaboran y sufren en hacerlo porque es mucho tiempo lo que se llevan, cansancio y pones todo lo mejor de ti en esa prenda para que ustedes se lo pongan, lo consuman. Lo que a mí me gustaría es que consuman directamente a las artesanas.

Esta pareja de jóvenes artesanos realiza no sólo una labor artística ornamental, están colaborando a que su familia en Jicaltepec y en Pochutla. Puedan tener ingresos en estos tiempos de pandemia, pero además y a modo de esparcir la esperanza, están rescatando las formas originarias y la tradición de los bordados, tejidos y labrados de la Costa Chica de Oaxaca. Estamos seguros que como ellos existen muchas manos que están trabajando diariamente. Manos de hilos, manos algodón y manos con filo sobre jícaras para mezcal, pulque o agua. Manos que se hacen voz cuando escuchamos o leemos la historia detrás de sus artesanías.

Para contactar a los artesanos puedes escribir a su página de Facebook https://www.facebook.com/Collares-lili-285862615376461/

O bien a través de la página de Facebook de Eco Latinoamericano  https://www.facebook.com/Eco-Latinoamericano-112285760453540/?modal=admin_todo_tour

 

 

Entrevista y fotografías: Brenda Contreras Cruz

Este trabajo forma parte de la difusión que el Centro Para el Desarrollo de las Mujeres CDM de San Pedro Pochutla, está realizando con las mujeres artesanas de la comunidad.

contador de visitas
contador de visitas

Facebook Comments