Apuntes para una administración pública desde abajo
Por: Germán Iván Soriano Soriano
“La revolución es un
momento de
democracia absoluta”
Álvaro García Linera
INTRODUCCIÓN
A través de las diferentes entregas, que preceden a este texto, hemos dejado claro que no podemos buscar cambiar el sistema político, ni ejercer una política distinta, ni mucho menos un proyecto alternativo sin concebir lo impredecible que es la administración publica. No sostendré algo nuevo, pero si recopilaré distintas variables que puedan permitir una nueva sistematización de la administración pública, ejerciendo lo que los neoliberales tergiversan y descalifican como populismo, pero que la viéndola como una acción pública desde abajo. Ésta tendrá como ejes rectores lo comunitario, solidario y participativo.
Encontramos un difícil dilema en la sistematización radical de una nueva administración pública, usualmente, las élites han controlado el tipo de política pública, a tal grado que normalizamos esta acción. Nos han hecho ver la política algo lejano y lo poco que llega a nuestras comunidades, como si fuera un acto de caridad. En estos días vivimos periodos electorales en los que los políticos no nos representan como actos de cambio, incluso el mismo partido de Morena ha tenido una lejanía, y aquellos que militamos en esas filas nos sentimos lejos como base del proyecto. Por un lado, el señor presidente Andrés Manuel López Obrador desde el marco institucional ha dado aperturas democráticas, como el referéndum, la consulta ciudadana, las encuestas, etc., por otro lado, hemos visto que los órganos locales no han escuchado las demandas, y no solo me refiero aquí a un partido político, sino al sistema de política en general y al sistema de administración que no ha sido cambiado, ni se ha buscado cambiar. Es claro que los neoliberales se apoderaron de la administración pública, pero ¿Cómo hacer en México para reformular la punta de acción del gobierno que es la administración pública?
DESARROLLO
Algunos hablaran de que es muy fácil resolver las problemáticas de la administración pública, con el simple acto de escuchar, pero, aunque la respuesta sea fácil, esto no implica que el proceso de construcción lo sea, es decir, que la praxis sea ágil. La teoría no se ha vinculado con la nueva forma de buscar cura a las distintas enfermedades, que son: la burocratización, el clientelismo, la falta de elasticidad a tal punto de resolver los problemas particulares, pero también la rigidez a tal punto de ser blindada de los actos de corrupción por muy mínimos.
Nos hemos preguntado tantas veces ¿Cómo gobernar’ ¿Cómo hacer que la sociedad comprenda que determinadas acciones de gobierno son importantes de realizar? ¿Cómo construir un nuevo proceso de Administración púbica? ¿Cómo generar a los actores y sujetos políticos que reorienten la acción de administrar? ¿Cómo integrar a la población para obtener una democracia participativa?, éstas y muchas más preguntas son las que nos realizamos, para crear una sistematización revolucionaria y radical, en el proceso de una administración pública de la Cuarta Transformación, más allá de hablar sobre partidos, sino concretar los pilares del proyecto alternativo de nación
Quienes han gobernado se han olvidado qué es importante llegar a un consenso, no es lo mismo llevar a los pueblos indígenas una acción de gobierno y que ellos no se sientan integrados a llevar acciones en la ciudad en donde la participación deja de ser cada vez menos sectorial, ¿Cómo hacer que los pueblos originarios tengan mayor participación? y ¿Cómo genera un proyecto de nación tomando en cuenta a los diferentes sectores? El ex gobierno de Bolivia del MAS, al frente de Evo Morales, nos enseñó que se puede hacer un proyecto nacional, teniendo en cuenta a los pueblos originarios, pero ¿Cómo lo hicieron?
Generar una cuestión social, como informar a la población a partir de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación “la transparencia, la rendición de cuentas, y la participación ciudadana son elementos claves de cara a la generación de cohesión social y mejora de la calidad de la gobernanza democrática; por extensión, también se rige en vectores centrales de la agenda política latinoamericana actual” (Tornos, p.15-16). Conformar este tipo de acciones, ante los ojos del sistema democrático liberal, son suficientes, pero ante el contexto de los oprimidos, no es suficiente para poder solucionar la problemática, porque en México hay culturas como los pueblos yaquis, donde la comunicación es bastante reducida. No basta con estas acciones para generar un proyecto alternativo que busca llegar a las comunidades más alejadas de la ciudad, en el caso de Puebla, la Sierra Norte. Se construye la verdadera problemática, con preocupaciones reales, porque sí debemos de buscar la cuestión social y la modernidad, pero ante una acción plurinacional y me refiero a plurinacional, porque existen diferentes pueblos originarios, se deben de tomar en cuenta los distintos entornos, modos de vida o como se quiera señalar a las construcciones determinadas por distintas realidades.
Para generar un marco de unificación en un país megadiverso, como lo es este México y el resto de América Latina, que busque unificar a nuestra patria y escuchar, por fin, al México profundo como lo diría Bonfil Batalla, se necesita de la cohesión social que “consiste en la capacidad de la sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros, incluyendo el acceso equitativo a los recursos disponibles, el respeto por la dignidad humana, la diversidad, la autonomía personal y colectiva, la participación responsable y la reducción al mínimo de las disparidades sociales y económicas con el objetivo de evitar la polarización. Una sociedad cohesionada es una comunidad de apoyo mutuo compuesta por individuos libres que persiguen metas comunes por medios democráticos” (Comité Europeo para la Cohesión Social 2004).
Otro concepto importante para mantener un proyecto, es el de gobernanza que “consiste en que el proceso social de decidir los objetivos de la convivencia y las formas de coordinarse para realizarlos se lleva a cabo en modo de interdependencia-asociación coproducción y corresponsabilidad entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales: Estado, mercado y sociedad civil” (Aguilar 2007).
Finalmente, la transparencia, es una fuente importante para otorgar un incremento de cultura política participativa, incrementando el nivel de democracia. La administración pública, se ha encargado de generar la función de transparencia, teniendo como principio la ética de lo público. El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y proyección de datos personales del Estado de México y municipios (INFOEM) la define como «la obligación que tienen los servidores públicos para proporcionar a toda persona interesada en los actos del gobierno, de manera clara y expedita, la información que se deriva de las funciones que desempeñan” (Tornos, p.42).
Aunque algunos aún piensen que la segunda oleada rosa será una continuación del ciclo de oro en América Latina, no es así. En realidad, es un periodo de mayor incertidumbre, porque las acciones que se realizaron antes, el día de hoy, ya no son factibles a causa de las contradicciones en que se vieron inmersas; contradicciones como lo son con los movimientos sociales. Empero, podemos usar algunas herramientas que nos dejó la antigua administración pública, junto con la administración pública progresista de la primera oleada rosa-roja; más que nada, porque habrá que entender que mientras más progresista sea el gobierno tendrá más disputas con el mercado.
Este tema se basa en lo técnico para agilizar el proceso burocrático; sensibilizándolo con los funcionarios públicos y con los tomadores de decisiones que se encuentran en puestos de poder administrativos como lo son: secretarios, directores, gobernantes, etc. La problemática gira entorno a lo técnico, es decir, a las particulares de medición, aunque buscamos una nueva forma de administrar, en estos momentos no entraremos en un debate de la filosofía y la ética de la administración publica por muy correlacionada que se encuentre. Buscamos acciones de maniobra y evaluación.
Para este punto del texto anexaré elementos que la NGP integró bajo el modelo gerencialista, con la intensión de conocer propuestas para medir las evaluaciones de las políticas públicas, formuladas en el texto de la nueva gerencia pública en México. Una mediación de su intensidad e impactos en las entidades del país, escrita por José Martínez Vilchis:
- “Subíndice Visión del Ciudadano como Cliente (SVCC): está encaminado a la transformación de los ciudadanos en clientes, y los servidores públicos en gerentes privados (Guerrero, 2004). En este sentido, la mayoría de los gobiernos estatales ha establecido sistemas de quejas, denuncias y sugerencias (algunos por vía electrónica) con la finalidad de recibir opiniones y demandas de los ciudadanos para mejorar la prestación de los bienes y servicios que se les brindan; otros mecanismos para recabar estos datos son las encuestas de opinión y satisfacción al usuario.
- Subíndice Mayor Utilización de Tecnología de Información (SMUTI): se vincula con el desempeño gubernamental; es otra cualidad en el establecimiento de la NGP, pues se ha convertido en una herramienta indispensable para la administración pública estatal. La evidencia más notable es el desarrollo de sistemas electrónicos para la automatización, prestación y atención de los servicios públicos, beneficiando al aparato gubernamental en la reducción de costos de trabajo y en la mejora de servicios proporcionados (Guerrero, 1999; Orrego, 1999). José Martínez Vilchis. La Nueva Gerencia Pública en México. Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país 203
- Subíndice Descentralización (SDE): implica una circunstancia de mayor colaboración administrativa entre las diversas esferas de gobierno, donde se busca transferir las responsabilidades de la planificación, los recursos y la gestión de ciertas funciones del gobierno central (Rondinelli et al., 1983). Las acciones de los gobiernos estatales en este rubro están encaminadas a la modernización administrativa regional, la descentralización de trámites y servicios, así como a una mayor participación ciudadana.
- Subíndice Rendición de cuentas (SREC): consiste en la evaluación del desempeño administrativo respecto a la utilización de los recursos públicos en función de las metas y objetivos planteados, así como de los indicadores de desempeño creados para tal efecto. Los mecanismos de rendición de cuentas que considera apropiados la NGP son aquellos que enfatizan en el desempeño y resultados obtenidos, y no tanto en los procedimientos empleados (Rosembloom, 1998; Ammons, 1999; Arellano, 2001).
- Subíndice Planeación y Gestión Estratégica (SPGE): se refiere a la forma de administrar una organización guiada por cuatro principios básicos (Bozeman, 1998): preocupación por el largo plazo, integración de metas y objetivos, reconocimiento de que no se implementa por sí misma y una actitud de anticipación a los cambios en el medio. Bryson (1989) comenta que es benéfica, tanto para las organizaciones públicas, como para las privadas, en virtud de que las obliga a pensar estratégicamente y a desarrollar mecanismos efectivos para cumplir sus fines.
- Subíndice Contratos (SC): consiste en el involucramiento de terceros (empresas privadas), ya sea por medio de la privatización o el contracting out, con el fin de que se hagan cargo de prestar algunos servicios dirigidos a la ciudadanía o de apoyo hacia las propias dependencias gubernamentales; son considerados parte fundamental de la NGP, toda vez que pretenden ser un medio que garantice mejores condiciones en la prestación de los servicios públicos (Greve y Jespersen, 1999; Fortín, 2000).
- El Subíndice Transparencia (ST) puede ser entendido como un conjunto de normas, procedimientos y conductas que reconocen como un bien público toda la información generada o en posesión del gobierno o por aquellas entidades que, aunque privadas, utilicen recursos, ejerzan funciones o sean del interés público” (Guillén, 2003).
Con los datos utilizados es importante generar un proceso de evaluación en las políticas públicas que la administración recibe, para poder encontrar los errores que se van teniendo día a día. La retroalimentación nos servirá para ubicar en un contexto y reformular los errores, generar una modernización de esto mismo.
El proceso de evaluación, aunque nosotros lo encontramos desde una forma neoliberal, lo podemos ocupar con la población para ir generando evaluaciones y retroalimentaciones en las comunidades, pero a su vez, preguntarles por posibles soluciones, soluciones que se encontrarán reflejadas por una moda de respuestas.
CONCLUSIÓN
Ejercer un proyecto integral en donde todas las voces sean escuchadas, pero entendiendo que vivimos en un sistema de contradicciones, implica generar un proyecto con legitimidad. Me refiero a generar en el sentido total de la mayoría del pueblo, un proyecto con una capacidad de escuchar al oprimido, marginado, al callado; porque como ha señalado el presidente, el pueblo es sabio, es por eso que desde la forma teórica podemos escuchar las voces y acciones de la primera ola rosa, bajo ejes rectores de cohesión social (para escuchar a todos), gobernanza (para que todos los reclamos sean atendidos) y transparencia (para informar a la población, y a la hora de tomar una decisión en las consultas ciudadanas sea mediante un voto consiente sin clientelismo).
Analizar las variables de la Nueva Gestión Pública es importante porque, aunque la NGP, no tuvo un impacto real en el mejoramiento de la Administración Pública, si visibilizó algunas variables que pueden tomarse de referencia en lo macro, sin embargo aún falta poder resolver la contrariedad que aparece en lo micro, para que los resultados sean un cambio verdadero. Las variables de medición permitirán analizar y tener una constante evaluación de las políticas públicas que vamos generando. Recordemos que la NGP buscaba innovar, lo cual no ocurre con el simple hecho de que un grupo reducido pretenda cambiar el mundo; pero si entendiendo que vivimos en un país pluricultural, con diferencias profundas, donde solo se ha dado una voz, la voz de los colonizadores, mientras que los colonizados cada vez son menos escuchados. Es por ello que buscamos escuchar a lo regional a priori, a aquellos grupos que se han quedado sin voz y que demás participen en los procesos. Se busca que los nuevos participantes ya no sean vistos como algo lejano, sino como algo necesario y con prioridad, porque el pueblo tomará el poder.
Calma pueblo, calma, si algunos piensan que este escrito tiene toda la verdad, para este punto, me doy cuenta, que aún se necesitan más conocimientos de las acciones de gobierno y la forma de administrar desde lo técnico; las variables presentadas, los ejes rectores siguen en disputa, porque crear un nuevo proyecto lleva más allá de leer unos cuantos textos, videos, y cualquier otro material, aún falta mucho. Esto es el comienzo.
REFERENCIAS
AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (2007): «El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza», ponencia del XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
COMITÉ EUROPEO PARA LA COHESIÓN SOCIAL (2004): Revised strategy for social cohesión.
Martínez Vilchis, J (2009). la nueva gerencia publica en México. Una mediación de su intensidad e impactos en las entidades del país, revista Convergencia, pp. 199-227
Tornos Mas J., Arrollo Diez A., Martínez M.M, López Pagan J. (s.f.) transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda común para la cohesión social y ha gobernanza en América Latina, ed. Urb-al lll pp. 11-70
Facebook Comments