¿Qué entiende el neoliberalismo por administración pública moderna?
Por Germán Iván Soriano Soriano
INTRODUCCIÓN
¿Cómo se genera el modelo neoliberal y la forma de administración pública moderna en la que diferentes actores participan desde una representación lógica y sistémica, en este nuevo modelo de razonamiento donde el mercado será la parte esencial? En esta segunda entrega (ve la primera entrega aquí Abordando las diferentes concepciones de administración pública), se busca encaminar la comprensión hacia esta nueva administración pública en el modelo empresarial y capitalista, es por ello que se hace preciso aclarar que no se está defendiendo el modelo neoliberal, simplemente se está realizando un estudio descriptivo e histórico, para poder comprender y hacer una verdadera crítica.
En este modelo coyuntural, desde el cual se transita, el estado es un actor centralizado e interventor; así como paternalista, en el que funge como el eje central del mero sistema estatal. La transformación que se ha dado en el mismo estado mexicano dentro de la Administración Pública, para poder convertirse en lo que llamamos el sistema neoliberal, ha motivado, para nuestro fin, un estudio de caso, que se presenta en el desarrollo de este texto; el cual está enmarcado desde el año 1824 hasta el año de la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, con la entrada del modelo neoliberal.
DESARROLLO
Hablar sobre la administración pública moderna es comprender a los factores que integran un nuevo tipo de gestión; los puntos que la política se ha involucrado con la administración, y en qué momento el factor económico generó su propia lógica bajo las dinámicas del capitalismo y corporativismo, como señala Uvalle:
“…caracterizan su desarrollo son explicables en razón de los cambios en la sociedad, el mercado, el Estado, la vida comunitaria y la acción organizada de los ciudadanos. También por la creciente innovación tecnológica, la reforma de las instituciones, el rediseño de los gobiernos, la complejidad de las relaciones interorganizacionales y la nueva dinámica de las relaciones intergubernamentales. Aún más, las tendencias que la caracterizan forman parte del contexto de la globalidad, el cual modifica su actividad en la sociedad, obliga a rediseñar sus procesos, reordena el vínculo entre políticos y administradores públicos, originando la revisión de sus capacidades de dirección e implementación.” (Uvalle,p.75)
El proceso histórico para concretar lo que hoy es la administración publica moderna, nos remonta al siglo XVlll, es decir, se ha pasado por formas de poder, desde la monarquía, que se empezaba a presentar con una tendencia liberal, consolidándose en un gobierno liberal, hasta el Estado que hoy visibilizamos como moderno. Estado en donde los intereses de los grandes burgueses fueron consolidando una nueva lógica.
Margarethe Thatcher y Ronald Reagan, bajo la lógica neoliberal y empresarial, conciben un modelo de administración burocrático en crisis, donde visualizan “la necesidad de revisar y replantear el funcionamiento de la administración pública burocrática para adaptarla a las condiciones de la economía de mercado.” (Uvalle,77). El autor comprende que el mercado, en su búsqueda de tener más compradores trata bien a sus clientes; y mientras el cliente (ciudadano) esté más conforme con el trabajo de la administración pública, se consolida en un posterior voto:
“Se convierte en ejemplo del trabajo eficiente, las prácticas de calidad y los procesos de innovación que permiten disminuir costos, aumentar productividad y satisfacer a los usuarios de los bienes y servicios. El mercado se invoca para evaluar el desempeño de la administración pública y, por consiguiente, es recomendado para mejorar rendimientos y resultados fi na les. El mercado se retoma para que la administración pública elimine fallas, errores y omisiones que tienen su base en arreglos políticos, la maximización de los beneficios burocráticos, las ventajas del cargo administrativo y el aprovechamiento de los presupuestos para ventaja y sustento.” (Uvalle,77)
Ante esta misma problemática, los gobiernos neoliberales realizaron una nueva administración con una perspectiva gerencial, en donde facilitaron el trabajo de los datos públicos a través de padrones con el uso de la tecnología, por lo que las nuevas problemáticas se verían encaminadas a “superar la rigidez, las inercias, el conservadurismo, la improductividad y el formalismo de la administración pública burocrática.” (Uvalle 78). Estos modelos pos burocráticos comprenden la lógica de una sociedad industrial, donde la eficiencia, productividad es lo más importante.
Es por ello que el Estado se debe de limitar en algunas funciones, donde se aprenda a generar una cooperación y coordinación tanto en la sociedad como en los mismos agentes económicos, ante estas mismas acciones, se debe de esperar un desarrollo del mismo individuo: “La acción individual se enlaza considerando el mundo de las libertades económicas relacionadas con la privatización, las concesiones y la contratación de los servicios externos en la zona geográfica de los mercados.”(Uvalle, 81).
Para generar estos mismos catalizadores de la administración pública, la comunidad política “se encamina a crear formas de organización que permitan trabajar por la defensa de las libertades ciudadanas, mismas que comprenden las facetas de: participación, representación, voto universal y renovación pacífica del poder.” (Uvalle, 82). Esto a razón de que “cuando la democratización de la administración pública es precaria, es menos factible que los ciudadanos conozcan sus acciones y resultados y eso significa que se convierte en una caja negra” (Uvalle, 85)
Este razonamiento no se debe ser tomado con prejuicios sino para la comprensión critica de la propia dinámica. Para aportar al contexto, las posturas sociales políticas económicas se estaban creando mientras el muro de Berlín caía; la URSS dejaba de tener la fuerza y perdía. Nos encontramos con algo importante en donde el sistema neoliberal inició un proceso de reformas o modernización administrativa y habrá que dejar claro, que este texto no pretende defender la postura neoliberal sino lo contrario; buscar la forma crítica para su análisis pero para llegar a ello debemos, en primer lugar, revisar desde una perspectiva descriptiva los factores que llevaron al cambio de México dentro de la misma administración pública.
Presidentes de la República en el México contemporáneo han añadido diferentes valores éticos o de mejoramiento al mismo sistema de la Administración Pública para tener una buena capacidad de la acción de gobernar y de la acción de gestionar; personajes como Luis Echeverría buscaron una mejor acción dentro del mismo sistema en donde la cuestión de la globalización fungió un papel importante, se mejoraron sistemas como la programación el presupuesto la contabilidad la informática y los recursos materiales. Mientras que, en su gobierno, José López Portillo trascendió para generar una reforma administrativa en donde busca no volver a cometer los errores del pasado, integrando una visión globalizada. Bajo este mismo esquema se creó una sectorización, en dónde se realiza las siguientes acciones:
“se definieron niveles y atribuciones específicas para cada uno de éstos en los sistemas básicos de planeación, programación, presupuestario y evaluación: • Nivel global macro administrativo bajo la responsabilidad del Presidente, que define lineamientos y políticas generales, con apoyo en su gabinete, los gabinetes especializados, las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público como globalizadoras. • Nivel meso administrativo, que responsabiliza a los coordinadores de sector, que son las Secretarías con atribuciones en un campo específico de la acción gubernamental. • Nivel micro administrativo, con responsabilidad en cada uno de los titulares de las entidades sectorizadas”. (Gómez, p.101)
Dentro de estos estos mismos casos, que presentan la problemática y la transmisión que se lleva hacia el modelo neoliberal, habrá que comprender que el periodo de Miguel de la Madrid fue un período de cambio; tanto en el modelo económico como en el modelo político del mismo país, en donde se desarrolló un Sistema Nacional de planificación y plan club, de 1983 a 1988, mismo que se dio a causa del gobierno de José López Portillo, en donde ya empezaban a existir problemáticas de la Administración pública. Entonces el estado fungía como un papel rector del mismo proceso económico nacional, siendo ésta una problemática genera la modificación de artículos constitucionales y leyes; tal es el caso de artículos como el 25, el 26, el 7 y 18 que fueron modificados, así como las leyes a los servidores públicos en donde se les delega diferentes responsabilidades.
Este plan nacional se dio por diferentes partes de su gabinete:
“al equipo de trabajo que integraba su gabinete, en el cual se contaban destacados economistas graduados en Estados Unidos con formación neoliberal, como Carlos Salinas de Gortari, Luis Donaldo Colosio, Manuel Camacho Solís, Pedro Aspe Armella, José Ángel Gurría, Jaime Serra Puche, entre otros.”(Gómez, p. 101)
Dentro de las mismas reformas que se realizaron, fueron primordiales las reformas jurídicas para generar una reorganización dentro de la Administración pública Federal con una estructura gubernamental particular. En primer término, lo jurídico administrativo se planteó como una acción regulatoria del Estado. En segundo término, la reforma se generó para una reorganización funcional del sector centralizado de la administración; y en tercero, las reformas jurídicas reforzaron autoridad y la función de cada sector paraestatal.
CONCLUSIÓN
El modelo de la administración pública moderna no es una acción netamente sin un carácter, un sistema de mundos, sino todo lo contrario: el sistema creado está articulado bajo una lógica, que, si bien podemos criticar hoy en día, bajo la ineficacia de la acción de gestión y de la acción burocrática, fue un modelo pensado para el mejoramiento de ésta.
Que las reformas que se dieron a través del tiempo, fomentaron un modelo de administración pública empresarial, que tenía un carácter de individualización y de consolidación a la democracia. Es ahí donde intervinieron diferentes grupos quienes concordaron en un sistema de liberación, sin embargo, y adelantando una crítica, es esta preferencia que se le dio al mercado y al sector económico, su mayor error ya que no fue por lógica ni de ética, sino por intereses personales que dejaron en segundo término lo que en realidad se buscaba: eficiencia, eficacia, productividad y calidad dentro de la gestión y administración pública.
BIBLIOGRAFIA
Gómez de León, “Capitulo 6. Historia de la Administración Pública mexicana 1824-2015” De la administración pública tradicional a la nueva gestión pública Evolución, conceptos y desafíos, Ed. Mc Graw Hill, 2016, México, pp. 93-125
Uvalle R., “Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea”, ed. UAEM, 2009, México, pp. 73- 102
Visita número 427
Facebook Comments